Blogia

Plenas

ALMONACID DE LA CUBA. Una presa romana al abrigo del Aguasvivas. (Artículo publicado en la revista AL SUR DEL EBRO Nº 1)

ALMONACID DE LA CUBA. Una presa romana al abrigo del Aguasvivas.   (Artículo publicado en la revista AL SUR DEL EBRO Nº 1)

Solo por ver esta impresionante presa merece la pena desplazarse hasta Almonacid. Es indudablemente la obra hidraúlica más importante de toda la comarca de Belchite y de una grandiosidad  excepcional, aunque poco conocida. Desde el año 2001 es Bien de Interés Cultural.

 

La construyeron los romanos en el siglo I y estaba formada por tres arcos rebajados que se apoyaban en dos contrafuertes intermedios y en los estribos actuales. Esta construcción tuvo problemas desde el principio y fue reconstruida en tiempos de Trajano. La presa que podemos ver ahora es el resultado de una serie de reparaciones, que no son muy estéticas pero si resistentes. Tiene una base escalonada y en la parte superior un aliviadero u ojo de la cuba, por donde pasa actualmente el agua del río.

A comienzos del siglo III casi está en un abandono total, pero es recuperada por los árabes para su rico sistema de riegos. El embalse se va colmatando hasta que en el siglo XVIII es solamente un azud. Hacia 1940 se intenta utilizar el agua retenida y se dinamitó el desagüe del fondo, lo que produjo un corrimiento del terreno que puso en peligro la estabilidad de la presa, quedando cerrados los desagües y abandonándose la idea de reutilizar la presa. La zona colmatada se convirtió en campos de labor.

La presa está encajada en un barranco de gran profundidad del río Aguasvivas Tiene 34 metros de altura y un vaso con capacidad para siete hectómetros cúbicos. La longitud de coronación es de 104 metros. Se construyó para riegos y alimentaba la acequia madre de Belchite siendo un elemento clave del sistema económico de la zona. Por su gran importancia se realizaron tantas reparaciones para mantenerla en uso y se podían regar 7000 hectáreas.

Durante 1200 años fue la presa más alta del mundo hasta el siglo XIV, cuando se construyó la presa de Kurit, en Irán, de 60 mts de altura que la superó.

Tan impresionante era que asombró a viajeros de todas épocas. El cronista musulmán Al Udri (1003-1085) escribió:“Entre los distritos de Zaragoza está el distrito de Balsar (Belchite) en el que se encuentra el hisn al-Munastir (Castillo de Almonacid), que se conoce con el nombre de Sudd Bani Jattab (Presa o azud de los Banu Jattab). En este distrito hay una fuente que da agua en abundancia y tiene una presa. Cuando sus vecinos quieren soltar el agua, la sueltan y cuando quieren retenerla la retienen y no corre. Así lo dispusieron los antiguos e hicieron correr el agua a través de una roca horadada para retenerla o hacerla correr. Está a treinta millas de la ciudad de Zaragoza”.

Antonio Ponz , en su libro “Viaje de España” , de 1788, escribe:”A cierta distancia del pueblo hay un antiguo argamasón de cal y canto que llaman la cuba de Almonacid: cruza el barranco del mismo nombre y apoya por los lados en dos montes de peña viva, que forman una garganta. Su largo es de unas cien varas y de diez su espesor  en la parte baja, con fuerte estribo. Es este un receptáculo donde, elevadas las aguas, tienen salida en su parte superior, introduciéndose en una acequia que sirve a un molino inmediato

De la presa salía un canal tallado en la roca que alimentaba dos cercanos molinos harineros, uno del siglo XV y otro del XVIII, que todavía existen y tienen un gran interés.

El año 1995 la Confederación Hidrográfica del Ebro limpió la maleza. El verano del 2003 se hicieron obras de acondicionamiento, se pusieron focos para iluminar la presa y varias pasarelas con el fin de facilitar su visión, así como paneles informativos. En las cercanías se creó una zona recreativa con juegos infantiles, fuente, barbacoas, etc.

Desde la presa hay una magnífica vista de la localidad, con pintoresca panorámica.

El paisaje es impresionante y además de su encanto  puede convertirse en un espacio de aventura, bien bajando con cuidado hasta el cauce del río y recorrer un tramo o subiendo al cercano monte Lobo, desde donde se ve la gran llanura esteparia de Belchite.

Muy cerca de la presa y aguas abajo, en las cercanías de la Ermita del Pueyo, existió una ciudad romana, de unos 1500 habitantes, que podría tener cierta relación con la presa. Todavía no se ha excavado pero han aparecido restos de termas, una necrópolis y algunos mosaicos.

Un espectáculo curioso ocurre cuando el Aguasvivas baja crecido y el agua “ brinca la Cuba” cayendo en una impresionante cascada desde lo alto de la presa con estremecedor ruido.

Para conocer mejor esta presa recomendamos la lectura del documentadísimo libro “La Presa de Almonacid de la Cuba ” Escrito por varios autores y editado por la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Gobierno de Aragón en1996.

 

ALMOCHUEL. Un embalse desconocido de gran interés naturalístico. (Artículo de la revista AL SUR DEL EBRO Nº 1)

ALMOCHUEL. Un embalse desconocido de gran interés naturalístico.    (Artículo de la revista AL SUR DEL EBRO Nº 1)

El embalse de Almochuel constituye un interesante y sorprendente espacio situado en el árido paisaje estepario, como una isla de agua en un mar de tierra. Numerosos tamarices pueblan sus orillas y tiene una caseta con pasarela que le da un extraño aspecto. La llana estepa cerealista que lo rodea es un paisaje poco apreciado pero que tiene gran interés naturalístico y botánico. Es hogar de numerosas aves esteparias como las moñudas, calandrias, alondras, terreras, trigueros y pardillos. El contraste de este embalse con su entorno le da un encanto especial pues a la calma, los colores, los olores, los matorrales, los vastos horizontes de estas estepas.... se le añade el agua.

El embalse es utilizado por vecinos y visitantes como lugar de esparcimiento donde disfrutan agradables momentos paseando tranquilamente por sus orillas o pescando, pues se encuentra cerca de la localidad, a un kilómetro y medio por el Camino de Quinto, en una zona alta desde la que se divisa parte de la localidad entre campos de cereal y olivos.

El  pantano de Almochuel, conocido por la Hoya, era una antigua balsa endorreica salada, de las varias que había en esta zona esteparia. Como el paisaje es bastante llano, el suelo arcilloso y llueve poco, se forman pequeñas lagunas saladas por la presencia de yesos y sales en el lugar, de las cuales quedan todavía la cercana Salada de Azaila , y la Hoya del Duque (Puebla de Hijar), entre otras. Al otro lado del Ebro también hay un grupo de lagunas saladas.

A mediados del siglo XIX se pensó en utilizar esta balsa para riego aprovechando que el río Aguasvivas pasa muy cerca y lleva poco caudal la mayor parte del año. Se solicitaron unas concesiones para dicho fin, pero como la obra no se ejecutó, caducaron en 1881. La idea la vuelve a retomar el plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1902 donde se incluye entre las obras a realizar, y por fin se construye según proyecto del ingeniero R. García Ochoa, poniéndose un cierre a la laguna y reforzándose las paredes de arcilla con losetas de hormigón, entrando en servicio en 1914. Para mantener un caudal de agua suficiente se derivó un canal de 11 kms desde el Aguasvivas, que recorre el término de Vinaceite hasta el embalse. Con estas obras el agua salada se fue volviendo dulce. Actualmente se aprovecha para producción de energía y riego (fundamentalmente de olivos), mediante una acequia que partiendo de la caseta o torre de agua existente, por debajo del pantano, discurre hasta el pueblo de Almochuel, llevando suficiente agua a los riegos de Azaila. Pascual Madoz escribía en el siglo XIX que las aguas del Aguasvivas producían el aceite más dulce de Aragón.

 

El vaso del embalse tiene una capacidad de 1,3 hectómetros cúbicos, y ocupa una superficie de 22 hectáreas, con presa de 14 metros de altura. La longitud de coronación es de 1.131,21 m. y hay un aliviadero de tipo lámina libre que permite el paso de un caudal máximo de 30 metros cúbicos por segundo. La caseta del agua se construyó en 1966.

 

Este embalse es un lugar donde tradicionalmente se ha ido a pescar. Desde hace unos años ha sido elegido por el Departamento de Medio Ambiente para la realización de actividades deportivas de pesca, ya que se encuentra relativamente cerca de grandes poblaciones y se han realizado concursos de pesca deportiva

 Hoy en día todavía se acerca algún pescador de la zona para pasar una agradable mañana. Las especies más comunes son el barbo, carpa , perca y cangrejo americano, que constituyen una plaga pues es muy resistente y ha acabado con el autóctono.

REVISTA AL SUR DEL EBRO

REVISTA AL SUR DEL EBRO

El año 2006 hubo una iniciativa cultural muy interesante en la COMARCA DE BELCHITE. Fue la publicación de una revista cultural, de calidad llamada AL SUR DEL EBRO.

Solo han salido 2 numeros hasta ahora pero sería deseable que salieran muchos mas pues era bastante interesante.

El número uno salió en FEBRERO DE 2006.

Por su enorme interés, y por el valor de sus artículos, hemos pensado ir publicando los artículos que salieron en dicha revista, para que aquellos que no pudieron acceder a leerlos, disfruten con ellos.

Nº 1: PRESENTACIÓN

En esta ocasión se nos brinda la oportunidad de presentar una nueva publicación llamada AL SUR DEL EBRO, nacida y producida desde la propia Comarca Campo de Belchite. Ha sido posible gracias  al esfuerzo de las personas que han colaborado y junto con el apoyo de ADECOBEL, la propia Comarca y los Fondos Europeos han hecho realidad su publicación. Se van a editar dos números hasta mediados del mes de junio de este mismo año, a través de los cuales conoceremos diferentes aspectos de los pueblos que componen nuestro territorio.

Algunos colaboradores de la revista llevan varios años recopilando datos de sus pueblos de origen, ardua labor, que muchas veces no se ve recompensada. A pesar que la Comarca se encuentra bajo mínimos en lo concerniente al número de habitantes, debemos insistir y enseñar nuestros pueblos, tan bellos y ricos en tradiciones como otros más conocidos de Aragón.

Este primer número se compone de pequeños trabajos que nos cuentan diferentes aspectos de cada uno de los pueblos que componen la Comarca. La idea primordial sería poder contar con la colaboración de vecinos o Asociaciones Culturales de cada una de las localidades, brindando esta publicación para ello y animándoles a que se pongan en contacto con la redacción y participen en esta aventura.

Deberíamos apreciar lo que tenemos y valorarlo, pues los aragoneses, en general, admiramos más lo ajeno que lo propio. Cada lugar, cada comarca, tiene aquello que su historia y sus hombres han ido construyendo a lo largo de los siglos. Es un Patrimonio Cultural diferente y con personalidad propia, tan interesante como pueda ser el de cualquier otra comarca. Nuestra comarca tiene futuro pero en primer lugar nos lo tenemos que creer nosotros, y a partir de ahí, con trabajo podemos salir adelante y entre otras muchas posibilidades, nuestro Patrimonio Cultural y Natural, puede ser un buen motor de desarrollo.

Quiero felicitar esta iniciativa y animar al equipo para que sea posible la continuidad del proyecto. Estoy convencido que será del agrado de todos vosotros y os mostrará aspectos desconocidos de la Comarca.

Baltasar Yus

Presidente de la Comarca Campo de Belchite. (continuará)

ARTICULO EN EL HERALDO: CARMEN ORTÍN AMBROJ

ARTICULO EN EL HERALDO: CARMEN ORTÍN AMBROJ

En el HERALDO DE ARAGON del día 26 de octubre de 2008, viene un artículo sobre EL LEGADO FAMILIAR DE LOS DEFENSORES EN LOS SITIOS.

El artículo está firmado por Ramón J. Campo.

Como bien sabéis los que seguís la trayectoria de este BLOG, nuestra preferencia es todo aquello que está relacionado con nuestro amado y desconocido pueblo de Plenas.

Este año, debido a la concurrencia del 200 aniversario de la guerra de la Independencia, nuestro pueblo se ha visto lanzado al ruedo pues una de las heroínas de los Sitios fue Manuela Sancho Bonafonte, nacida en nuestro pequeño pueblo.

En el artículo mencionado al principio, se habla de  los descendientes de los defensores de los Sitios y hay un apartado para  CARMEN ORTIN AMBROJ. También se habla d elos descendientes de Palafox, del Barón de Warsage, de la Condesa de Bureta, Sangenís, Salamero y Boggiero.

 

CARMEN ORTIN AMBROJ

Descendiente de Manuela Sancho, heroína herida en el segundo Sitio.

“GUARDO EL MANTÓN Y SUS ZAPATILLAS DEL 6”

La heroína Manuela Sancho, hija de labradores, murió a los 79 años sin descendencia a pesar de sus tres matrimonios (con un labrador, un brigadier y un guarnicionero de Jaén), a causa de las heridas que sufrió en el segundo sitio, cuando se la dio por muerta:” Mi abuela era prima suya e iba a verla a casa (calle Heroísmo 40, y calle Laurel). Me contaba que era muy machota y buena moza. Estuvo en el traslado de sus restos a la Iglesia del Portillo. Allí le dieron el mantón y las zapatillas moradas de raso, que aun guardo. Su último marido era guarnicionero y le había hecho sus zapatillas. Ella no era muy grande porque llevaba el 6”, relata Carmen Ortín Ambroj, de 87 años. Le une  a  su ascendiente ser longeva y nacer en Plenas (Zaragoza). “Cuando nació mi madre, la abuela le puso por nombre Manuela, en homenaje a su prima. Cuando se celebró el centenario le dieron a  mi abuela una medalla de plata, pero con la Guerra Civil se perdió”, agrega Carmen Ortín. Las prendas de la heroína (cuyo entierro en 1863 fue multitudinario en Zaragoza) se expusieron en un centro de interpretación en Plenas.

 

De este artículo quiero decir varias cosas: mi profunda admiración y respeto por Carmen Ortín, una mujer de pueblo que ha guardado la memoria histórica de su antepasada, con cariño, transmitiéndonos a nosotros, las generaciones venideras estos recuerdos.

Manuela Sancho fue una mujercita de pueblo, analfabeta, como muchas otras heroínas de los Sitios, pero el pueblo de Plenas y Carmen Ortín, han sabido guardar su memoria, cosa que en otros casos no ha sucedido.

 

Sobre el artículo: me llamó hace unos días el periodista, pues le había dado mi teléfono Francisco Vigalondo. Le dí la dirección de Carmen Ortín y le hablé de ella como guardadora de la memoria de Manuela. También le dije que Ignacio Navarro le podría proporcionar las fotos. Todo sea por nuestra pequeña patria Plenas.

UN GUERRILLERO CARLISTA DE LA COMARCA DE BELCHITE

En la comarca de Belchite, durante la 1ª Guerra Carlista, muchos naturales de la comarca abrazaron la causa carlista y varias partidas de guerrilleros recorrían este territorio saqueando poblaciones y asaltando convoyes del enemigo, y muchas veces costaba distinguir sus acciones bélicas del simple bandolerismo.  Entre las partidas más conocidas estaban las de Gimeno, natural de Moyuela, y la de Francisco Conesa, natural de Huesa del Común, donde nació en 1781. Este último era teniente del ejército y había combatido con gran valor en la Guerra de la Independencia. Estaba retirado en Azuara cuando se declaró la 1ª Guerra Carlista y con un grupo de simpatizantes de la causa carlista formó una partida. Durante años mantuvo una intensa actividad por las llanuras de Azuara y pueblos próximos de la sierra, fundamentalmente en 1834 y 1835. Despues de algunos reveses y sin apenas hombres se hallaba trasnochando el 31 de enero de 1835 en el Mas de Montalbana cuando un desconocido que se había unido a ellos acabó con su vida de un disparo de trabuco y se alejó para cobrar la recompensa por la muerte del cabecilla.

El Mas de la Montalbana se encuentra al oeste de la actual presa de Moneva, a 1,5 kms. a orillas del barranco de la Magdalena.(0º 50 ´50”E  y 41º 11´N)

Este territorio siempre ha sido refugio de bandoleros y contrabandistas.

Romance de Manuela Sancho

                                       ROMANCE  DE MANUELA  SANCHO

 

1.-

Justo ochenta y cuatro años

después de mil setecientos,

en nuestro pueblo de Plenas

hubo un acontecimiento.

 

2.-

Era el dieciséis de junio,

Manuela Sancho nacía,

siendo la primera hija

de Juan Antonio y María.

 

3.-

El día de San Manuel

el párroco bautizó

a quien un día sería

heroína de Aragón.

 

4.-

Pasó la infancia jugando,

correteando por las eras,

por las calles y las plazas

del barrio alto de Plenas.

 

5.-

Pero ayudaba a su madre

yendo a la acequia a lavar,

cuidando a sus hermanicos

y haciendo en el horno el pan.

 

6.-

A su padre, labrador,

el almuerzo le llevaba.

Hiciera frío o calor,

ella nunca se quejaba.

 

7.-

Ya tenía doce años,

la niña se hacía moza.

la familia decidió

emigrar a Zaragoza.

 

8.-

Se vivía bien en Plenas

pero quieren prosperar,

y con lo más importante

parten hacia la ciudad.

 

 

 

9.-

En el carro se llevaron

ropa, enseres y animales,

y la ilusión por la vida,

que siempre es lo que más vale.

 

10.-

La senda de Los Serranos

a Manuela despedía.

Era difícil viajar

y jamás regresaría.

 

11._

La ciudad de Zaragoza

lucía espectacular

con sus murallas, sus torres,

sus iglesias y el Canal.

 

12.-

Edificios tan hermosos

y calles pavimentadas,

a nuestra joven Manuela

la tenían asombrada.

 

13.-

La calle Puerta Quemada

en el número cuarenta.

Con vecinos importantes

nuestra familia se asienta.

 

14.-

Como todas las muchachas

hacía vida normal;

alegre, fuerte y activa,

siempre dispuesta a ayudar.

 

15.-

Era una chica sencilla

sin ambición ni intereses.

¡Cuánto le cambió la vida

al llegarnos los franceses!

 

16.-

Y sonaron las campanas,

no eran campanas de fiesta.

Suenan porque los franceses

se encontraban a las puertas.

 

 

 

17.-

Así comenzó la guerra,

había mucho barullo,

preparando codo a codo

la defensa de lo suyo.

 

18.-

En mil ochocientos ocho

el primer Sitio empezaba

y Manuela diligente

los víveres les llevaba.

 

19.-

Con el general Castaños,

conseguimos derrotarlos.

Les ganamos en Bailén.

¡Qué tranquilos nos quedamos!

 

20.-

Alegría por las calles,

entusiasmo nacional.

La mejor fiesta del mundo 

es vivir en libertad.

 

21.-

Pero hay que ser cautelosos

y hay que reparar los daños.

Que dejarlo todo bien

es lo propio de los maños.

 

22.-

Defensores combatientes

de otros lugares vinieron

a apoyarnos con sus tropas

por si atacaban de nuevo.

 

23.-

Igual llevaba ladrillos

que les traía comida,

Manuela hubiera entregado

si era preciso la vida.

 

24.-

Otra vez llega noviembre

con su frío y su dolor,

y otra vez los enemigos

alimentando el terror.

 

 

25.-

Y las campanas temblando

vuelven a tocar alarma.

Se preparan las defensas,

las murallas y las armas.

 

26.-

Pero el ejército de ellos

parece muy numeroso.

Vienen dispuestos a todo,

más fuertes y poderosos.

 

27.-

Sus cañones imponentes

se adueñan de la ciudad

y destrozan lo que encuentran

sin dar muestras de piedad.

 

28.-

Dignos, fieles y valientes,

luchan los zaragozanos

y resisten combatiendo

con un tesón espartano.

 

29.-

Y los días van pasando,

las semanas transcurriendo,

el hambre les va cercando,

la enfermedad invadiendo.

 

30.-

Muchos hombres van cayendo

agotados en el frente

y a las mujeres les toca

luchar con uñas y dientes.

 

31.-

Manolica en San José

arremete con valor.

El convento se defiende

con arrojo y con honor.

 

32.-

Es tan notable su aplomo

y tan heroico su gesto,

que hasta las autoridades

premian su comportamiento.

 

 

 

33.-

Y por ello le concede

una medalla al valor

y una paga de dos reales

el general Palafox.

 

34.-

La guerra ruge en las calles,

se adentra casa por casa,

destroza, saquea, mata, 

y arruina por donde pasa.

 

35.-

Manuela coge el fusil

y cuerpo a cuerpo combate.

En la calle de Pabostre

por su vida se debate.

 

36.-

Una bala traicionera

el costado le atraviesa.

Al trasladar los cadáveres

la ven viva con sorpresa.

 

 

37.-

Medio muerta la recogen,

malherida la llevaron

hacia el Hospital de Gracia

con el vientre destrozado.

 

38.-

Allí, tendida y enferma

ve la cara de la muerte.

Aunque nadie lo esperaba,

se repone, porque es fuerte.

 

39.-

Mientras tanto, la ciudad

es presa del enemigo,

una tristeza profunda

se adueña de los vecinos.

 

40.-

Poco a poco Manolica,

va curando sus heridas.

Casa con Manuel Martínez

para rehacer su vida.

 

41.-

Después de muchas batallas

y mucha barbaridad,

los franceses abandonan.

¡Por fin nos dejan en paz!

 

42.-

Cabalgatas y festejos,

procesión y luminarias.

Aclamados los valientes,

el pueblo les da las gracias.

 

43.-

Zaragoza con el tiempo

vuelve a la normalidad

y Manuela se dedica

a tareas del hogar.

 

44.-

De repente queda viuda

y al poco se casará

con Don Joaquín Tapiaca,

de profesión militar.

 

45.-

De Plenas llegan visitas,

son paisanos y parientes.

Suelen llevarles noticias,

algún recado y presentes.

 

46.-

De nuevo se queda viuda

y otra vez vuelve a casar.

Santiago de San Joaquín

es quien la lleva al altar.

 

47.-

El hombre es guarnicionero

y trabaja en el Portillo.

En la calle San Jerónimo

han puesto su domicilio.

 

48.-

Manuela lleva la casa,

también ayuda al marido,

y se va haciendo mayor,

y va perdiendo el oído.

 

 

 

49.-

El Ayuntamiento en pleno,

casi al final de su vida,

le da su nombre a la calle

donde cayó malherida.

 

50.-

La calle Manuela Sancho

ha quedado inaugurada.

Los vecinos aplaudiendo

y Manuela emocionada.

 

51.-

Un día de aquel entonces

se hace una foto Manuela.

Es la única heroína

que sabemos cómo era.

 

52.-

Años después cae enferma

teniendo setenta y nueve.

La enfermedad no remite

y Manuela Sancho muere.

 

53.-

Tras una gran pulmonía,

el día siete de abril,

siendo las seis de la tarde

se despidió de vivir.

 

54.-

Al cementerio, en Torrero

la llevaron a enterrar.

La ciudad  de Zaragoza

la acompañó hasta el final.

 

55.-

Solemne es el funeral

que le deciden hacer,

se celebró en la Capilla

Real de Santa Isabel.

 

56.-

Manuela pasa a la Historia,

siempre será recordada.

En libros sobre Los Sitios

su hazaña queda plasmada.

 

 

 

 

57.-

Se inspiran en su coraje

muchos pintores y artistas,

que estudian su vida a fondo

y la hacen protagonista.

 

58.-

Varias décadas más tarde,

Benito Pérez Galdós,

un escritor eminente,

de Manuela nos contó:

 

59.-

Sus batallas, sus tragedias,

su entereza, su tesón,

la grandeza de su alma,

la luz de su corazón.

 

60.-

Transcurridos los cien años,

se celebra el centenario.

Zaragoza se engalana,

esto no pasa a diario.

 

61.-

Sus restos son trasladados

con otras valientes mañas.

Lo presencia Alfonso XIII,

siendo entonces Rey de España.

 

62.-

En la iglesia del Portillo,

Manuela, Casta, Agustina;

las tres juntas para siempre,

las tres nuestras heroínas.  

 

63.-

Queda su recuerdo vivo

en medio de la ciudad,

en la plaza de Los Sitios

y el Museo Provincial.

 

64.-

Tiene Plenas un legado

que llega hasta el corazón,

es la casa de Manuela,

donde ella nació y jugó.

 

 

65.-

Se ha convertido en Museo

para exponer y guardar

lo mejor de nuestro pueblo

que queremos enseñar.

 

 

66.-

Una descendiente suya

guarda con mucho primor

sus últimas zapatillas

y el calor de su mantón.

 

67.-

Tiene Plenas varias plazas,

pero una es especial.

Plaza de Manuela Sancho

se tenía que llamar.

 

68 .-

Manuela Sancho estará

para siempre en la memoria,

blasón del pueblo de Plenas

y clave de nuestra historia.

 

 

                                                          Mª Pilar Martínez Aguilar

 

La EXPO 2008 y Manuela Sancho

El día 5 de agosto de 2008, en el Pabellón de Zaragoza , se rindió homenaje a los Sitios de Zaragoza , y en dicho acto se leyó el Romance de Manuela Sancho, heroína de los Sitios de Zaragoza y natural de nuestro pueblo Plenas. Ese día se conmemora el 200 aniversario de la primera batalla de los Sitios a las puertas de Zaragoza.

Es un honor para los habitantes de Plenas que haya sido elegida la figura de Manuela Sancho para representar a las heroínas de los Sitios, debido fundamentalmente a la labor que se ha hecho en torno a su figura con la reciente creación en Plenas del Museo Etnográfico Manuela Sancho.

 

Algunas noticias aparecidas sobre el Acto:

 

EL PERIODICO DE ARAGON:

Los actos de homenaje al Bicentenario se han realizado a lo largo de todo el día de este martes, destacando la lectura del Romance de Manuela Sancho y la representación de la obra “1808 un Sitio de mujeres” que en declaraciones de la concejala de cultura, Pilar Alcober, es una obra de “significación preciosa” que pretende rendir homenaje a las mujeres que dieron su vida y su sangre por defender Zaragoza a través de un diálogo entre la condesa de Bureta y Manuela Sancho.

 

 

WEB DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA:

Zaragoza, lunes, 4 de agosto de 2008.-El aniversario de la primera batalla de Los Sitios en la capital aragonesa se celebrará mañana, martes, 5 de agosto de 2008, en el pabellón de Zaragoza. La jornada transcurrirá con actividades centradas en el bicentenario de este emblemático capítulo de la historia de la Comunidad y, a partir de las 11.00 horas, comenzarán los actos que contarán, entre otros, con la presentación del Romance de Manuela Sancho. Se trata de una edición elaborada por vecinos de Plenas, a la usanza de los antiguos romances. En estas actuaciones, a cargo de la Fundación Zaragoza 2008, destaca también, la representación de la obra "Un sitio de Mujeres", un diálogo entre la Condesa de Bureta y Manuela Sancho que muestra, el heroísmo desde le punto de vista de una aristócrata y desde el de una mujer del pueblo.

Agenda del martes, 5 de agosto de 2008, en el escenario del pabellón de Zaragoza.

De 11.00 a 14.30 horas: Actos de la Fundación Los Sitios de Zaragoza 2008:

-De 11.30 a 12.30 horas: Pasacalles por las principales calles del recinto de Expo, a cargo del grupo folclórico "Royo del Rabal". Los más pequeños podrán dibujar a los personajes de Los Sitios con Pinta y colorea.

-De 12.30 a 13.00 horas: Lectura del Romance de Manuela Sancho.(Heroína de los Sitios de Zaragoza). Lugar: escenario del Pabellón de Zaragoza.

-De 13.30 a 14.30 horas: Entrega de los regalos a los participante del Pinta y colorea. Lugar: escenario del Pabellón Zaragoza

- De 13.30 a 15.00 horas: Tapeando 4x4.

- De 16.00 a 17.00 horas: Café Teatro con, "Trío invitación + Jaime Ocaña".

- De 17.00 a 18.00 horas: Actos de Fundación Los Sitios de Zaragoza 2008:

-De 17.00 a 18.00 horas: Pasacalles por las principales calles del recinto de Expo, a cargo del grupo folclórico "Royo del Rabal". Los más pequeños podrán dibujar a los personajes de Los Sitios con Pinta y colorea.

- De 18.00 a 19.00 horas: Actuación de la Asociación de escritores e interpretación del teatro el Temple.

- De 17.00 a 19.00 horas: Instrumentos tradicionales. Borboleta, Tendrá lugar en la Sala de Agua.

- De 19.00 a 20.00 horas: Folclore a cargo de "Templanza Aragonesa".

- De 20.00 a 21.00 horas: Espectáculo de humor con la presencia del "Club Desastre".

- De 21.00 a 22.00 horas: Música a cargo de "Seven".

 

Tarayuelas y el parque eólico

El Monte Tarayuelas es la mayor altura de la localidad de Plenas, 940 metros sobre el nivel del mar y a 5,4 kms del pueblo, desde donde se divisa perfectamente recortado sobre el Plano.

El terreno esta formado por calizas del cuaternario y actualmente es monte bajo, donde se han replantado pinos y carrascas.

Cerca de la cima esta la Sima de la Dehesa.

Hay una ruta que va desde el pueblo hasta el llamado balcón de las Tarayuelas, donde hay una mesa explicativa que indica los pueblos y montes que se divisan de las provincias de Zaragoza y Teruel.   La serena tranquilidad del Tarayuelas se va a ver alterada por la instalación de un parque eólico. Recientemente ha aparecido en el BOA la declaración de impacto ambiental previa a la instalación de los 19 aerogeneradores. Por su interés para los pleneros, colocamos aquí la disposición.

 

 

SECCIÓN BOA III. Otras Disposiciones y Acuerdos.  
Rango: Resolución
Fecha de disposición: 10/01/08
Fecha de Publicacion: 23/01/08
Número de boletín: 9
Organo emisor:
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE
Titulo:
RESOLUCION de 10 de enero de 2008, de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de parque eólico «Las Tarayuelas», en los términos municipales de Blesa (Teruel) y Plenas (Zaragoza), y promovido por «Eurovento, S. L. U.»


Texto

RESOLUCION de 10 de enero de 2008, de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de parque eólico «Las Tarayuelas», en los términos municipales de Blesa (Teruel) y Plenas (Zaragoza), y promovido por «Eurovento, S. L. U.»

El promotor Eurovento, S. L. U. ha solicitado la autorización del parque eólico «Las Tarayuelas» en los términos municipales de Blesa (Teruel) y Plenas (Zaragoza), integrado por 19 aerogeneradores de 900 KW.

Teniendo en cuenta del Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, el proyecto está incluido en el apartado h) del Grupo 4 del Anexo II de la misma, por lo que de conformidad con lo regulado en esa normativa la actuación es objeto de una valoración previa a los efectos de evaluación de impacto ambiental. Visto el expediente administrativo incoado, la propuesta formulada y los criterios de selección previa establecidos en el anexo III de la Ley 6/2001, la Dirección General de Calidad, Evaluación, Planificación y Educación

Ambiental, con fecha de 26 mayo de 2003, resuelve someter el Proyecto del «Parque Eólico Las Tarayuelas» al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, Resolución publicada en el «Boletín Oficial de Aragón» de 11 de junio de 2003.

El artículo 2 del Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la Diputación General de Aragón, de Evaluación de Impacto Ambiental, designa al Departamento de Medio Ambiente como el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón encargado de formular las Declaraciones de Impacto Ambiental. Según el Decreto 112/2007, de 10 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, y de acuerdo con lo establecido en la Disposición Transitoria Primera de la Ley 23/2003, de 23 de diciembre, de creación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, y en el Decreto 281/2007, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Medio Ambiente, le corresponde a la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental.

Mediante Anuncio de 28 de julio de 2003 del Servicio del Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de Teruel, publicado en el «Boletín Oficial de Aragón» nº 99, de fecha 13 de agosto, se abrió el periodo de información pública del citado Estudio de Impacto Ambiental, durante un plazo de 30 días hábiles. Durante la exposición pública no se presentaron alegaciones.

La documentación fue remitida a la Dirección General del Medio Natural solicitando informe el día 11 de octubre de 2005, siendo recibido dicho informe el 2 de febrero de 2006.

Con fecha de salida de 21 de febrero de 2006 se remite al promotor escrito del Jefe de Servicio de Prevención Ambiental por el que se le notifica que se le concede Trámite de Audiencia para personarse e informarse del contenido de los informes relativos a dicho proyecto.

El día 13 de marzo de 2006 tiene entrada en el Registro General del Gobierno de Aragón escrito de la empresa promotora Eurovento, S. L., por el que solicita se prorrogue un mes el plazo de audiencia y no se prosiga de momento la tramitación administrativa ambiental de su proyecto.

Con fecha de 12 de abril de 2006 tiene su entrada en la Dirección General de Calidad Ambiental escrito de Eurovento, S. L. U. que adjunta una «Propuesta de modificado del proyecto», de abril de 2006, con una reducción del número de aerogeneradores de 19 a 14, con aumento de la potencia unitaria a 2.000 KW, y cambio de posiciones respetando unas zonas críticas para las aves esteparias.

Con fecha 9 de mayo de 2006 tiene registro de entrada en el Servicio de Prevención Ambiental escrito de Eurovento, S. L. al que se adjunta el documento «Anexo al Estudio de Impacto Ambiental - Parque Eólico de Las Tarayuelas». Dicha documentación fue remitida 16 de mayo de 2006 oficio solicitando informe a la Dirección General del Medio Natural. Este informe es recibido el 21 de junio de 2006.

Con fecha 18 de octubre de 2006, se recibe en la Dirección General de Calidad Ambiental escrito de 13 de octubre de 2006 remitido por el Servicio Provincial del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo de Teruel, al que adjunta un nuevo «Modificado del Proyecto del Parque Eólico «Las Tarayuelas», de julio de 2006.

El proyecto de parque eólico no forma parte de ningún plan eólico estratégico, ni su área geográfica se superpone con ningún un área de un plan eólico estratégico ya informado.

Teniendo en cuenta los informes y alegaciones recibidos y visto el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto del Parque Eólico «Las Tarayuelas» y el «Modificado del proyecto del Parque Eólico «Las Tarayuelas», en los términos municipales de Blesa (Teruel) y Plenas (Zaragoza), promovido por Eurovento, S. L. U., así como la documentación complementaria presentada; el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio; el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986; el Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la Diputación General de Aragón, de Evaluación de Impacto Ambiental; la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de Modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental; el Decreto 279/1995, de 19 de diciembre de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón; el Decreto 112/2007, de 10 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón; la Ley 23/2003, de 23 de diciembre, por la que se crea el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental; el Decreto 281/2007, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Medio Ambiente; la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 4/1999 de Modificación de la Ley 30/1992; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón; y demás legislación concordante, se formula la siguiente:

Declaración de impacto ambiental

A los solos efectos ambientales, la Declaración de Impacto Ambiental del Modificado del Proyecto de Parque Eólico «Las Tarayuelas», en los términos municipales de Blesa (Teruel) y Plenas (Zaragoza) y promovido por Eurovento, S. L. U., resulta compatible y condicionada al cumplimiento del siguiente:

Condicionado ambiental

1. Previo al inicio de las obras de instalación, deberá realizarse un estudio del uso del territorio por las aves por un periodo mínimo de un año, redactado y firmado por técnicos cualificados que posean la titulación universitaria adecuada (Artíc. 35 de la Ley 7/2006 de Protección Ambiental de Aragón) y debidamente colegiados (Artíc. 22 de la Ley 2/1998 de Colegios Profesionales de Aragón), que permita conocer y realizar los siguientes informes:

o Inventario de fauna específico del área de actuación que incluya al menos las especies de aves catalogadas presentes.

o Investigación de enclaves susceptibles de utilización como refugio por parte de los quirópteros -tales como cuevas, simas y edificios- en un radio de 1 Km en torno a los aerogeneradores.

o Estudio de las poblaciones de aves esteparias localizadas dentro del polígono solicitado para la instalación del parque eólico, en especial de Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) y

Ganga ortega (Pterocles orientalis). Dicho estudio debe incluir la distribución, poblaciones, densidades y zonificación de las especies a investigar utilizando métodos de censo adecuados (métodos de parcela, mapeo de territorios o itinerarios de censo). Debe especificarse la metodología utilizada, fecha y horario de censo, y en el caso de realizar transectos o itinerarios de censo, indicar al menos su longitud y recorrido.

o Cartografía temática a escala al menos 1:25.000 de zonas de cría y posaderos de grandes rapaces, puntos de agua susceptibles de ser utilizados como bebederos por parte de la avifauna (radio de 1 Km en torno a los aerogeneradores) y otras zonas de posible concentración de aves. En los mapas se representará la localización de los aerogeneradores.

o Localización de áreas de nidificación y posaderos utilizados por rapaces en un radio de 5 Km, incluyendo las siguientes especies: buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche común (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos) y búho real (Bubo bubo).

2. Con objeto de garantizar una cierta permeabilidad del vuelo de las aves en el interior del parque eólico deberán mantenerse unas distancias mínimas de una vez y media (1,5) el diámetro del rotor entre las áreas de barrido de aerogeneradores contiguos y de al menos 400 m entre alineaciones de turbinas. Igualmente se mantendrá una separación con los aerogeneradores de parques eólicos contiguos de al menos 500 m

3. Al objeto de minimizar el impacto sobre la cubierta vegetal natural y la avifauna esteparia amenazada los accesos a los caminos de servicio a los aerogeneradores 2 y 3 se realizará desde el norte y sur respectivamente. Para el resto de aerogeneradores se aprovechará al máximo la red de caminos existente.

4. La zanja de interconexión entre los aerogeneradores 2 y 3 podrá atravesar la zona de matorral intermedia, siempre y cuando se restituya el terreno al objeto de que se revegete de forma natural.

5. Se aprovechará al máximo la red de caminos existente evitando afectar a la vegetación natural en la apertura de nuevos viales. La afección de los viales de acceso y de los viales interiores se limitará a las bandas de rodadura, que tendrán una anchura máxima de 6 m, y a las cunetas, de 50 cm a cada lado, que serán balizadas, suprimiéndose la denominada banda lateral de afección temporal de los viales.

6. Para proteger a la Alondra de Dupont o Rocín (Chersophilus duponti), especie catalogada como «sensible a la alteración de su hábitat» y considerada como especie «en peligro» en el Libro Rojo de las Aves de España, se deberá eliminar el aerogenerador 13 por hallarse incluido en un sector con presencia comprobada de esta ave esteparia.

7. Se evitará afectar a la vegetación natural en el tránsito o estacionamiento de vehículos y maquinaria fuera de las zonas que se vean afectadas por la obra, que serán balizadas adecuadamente. Igualmente, para el emplazamiento de plantas de machaqueo, acúmulos de inertes, acopios de materiales, parque de maquinaria y similares, se utilizarán exclusivamente terrenos agrícolas.

8. La tierra vegetal resultante de las excavaciones y movimientos de tierras se almacenará separadamente de los áridos, para posteriormente extenderla superficialmente.

9. Se realizará un proyecto de restauración vegetal de las zonas afectadas por el Parque Eólico, intentando conseguir mediante las actuaciones oportunas masas que suplanten las pérdidas de vegetación natural derivadas de la apertura de zanjas, caminos y plataformas, de acuerdo con la vegetación natural preexistente, cuyo seguimiento, evaluación y resultados se incorporarán a la memoria anual. El proyecto deberá ser elaborado y dirigido por técnicos competentes y sometido a la aprobación previa del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza.

10. Las obras en la fase de construcción se realizarán en el periodo agosto-febrero, fuera del periodo reproductor de las especies de aves más sensibles.

11. Las torres de medición de vientos a instalar de forma definitiva deberán carecer de tirantes para evitar accidentes por colisión de las aves con los mismos, debiendo desinstalar la existente en la actualidad al Este del aerogenerador 11.

12. Las posibles formaciones de cárcavas u otros procesos erosivos que puedan aparecer como consecuencia de las obras deberán ser corregidos por el promotor durante toda la vida del proyecto.

13. Tras la realización de las obras deberán restituirse correctamente los terrenos afectados por el movimiento de tierras a sus condiciones fisiográficas iniciales, nivelando los mismos a su cota original, sin que existan vertidos de escombros o afecciones a la vegetación natural.

14. No podrán abandonarse escombros ni arrojar por las laderas ningún tipo de material procedente de las obras de cimentación, zanjas de cableado interno, nuevos caminos de servicio y caminos interiores, y se evitará toda afección a la vegetación de las mismas. El vertido de residuos y otros materiales se realizará exclusivamente en los lugares que el ayuntamiento tenga dispuestos a tal efecto.

15. Se adoptará para los aerogeneradores un color de bajo impacto cromático. Además, los edificios a construir adoptarán una tipología integrada y deberá considerarse para los mismos una coloración similar a la de las construcciones rurales.

16. Deberá evitarse de forma rigurosa el abandono de cadáveres de animales o de sus restos dentro o en el entorno del parque eólico, con el objeto de evitar accidentes por colisión de aves carroñeras, debiendo informarse a los ganaderos que utilizan el polígono del parque para que actúen en consecuencia. Si es preciso será el propio personal del parque eólico quien deba realizar las tareas de retirada de los restos orgánicos.

17. Se desmantelarán las instalaciones al final de la concesión o de la vida útil del parque, restaurando el espacio ocupado.

18. El seguimiento de la incidencia de los aerogeneradores sobre aves y quirópteros previsto en el Plan de Vigilancia Ambiental se realizará durante la fase de explotación a lo largo de un periodo mínimo de tres años en el parque eólico y en su línea de evacuación, e incluirá seguimiento de la presencia, abundancia y distribución de la Alondra de Dupont en el polígono del parque eólico así como la accidentalidad de aves y quirópteros y análisis de vuelos de las primeras. Los animales heridos o muertos que se encuentren deberán depositarse obligatoriamente en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca. La periodicidad de las observaciones de campo será semanal. Los resultados obtenidos se incluirán en la memoria anual descrita en el párrafo siguiente.

19. Se ejecutarán las medidas cautelares y correctoras así como el programa de seguimiento y control del Estudio de Impacto Ambiental y Anexo, presentándose ante el Departamento de Medio Ambiente una memoria anual, redactada y firmada por técnicos cualificados que posean la titulación universitaria adecuada (Artíc. 35 de la Ley 7/2006 de Protección Ambiental de Aragón) y debidamente colegiados (Artíc. 22 de la Ley 2/1998 de Colegios Profesionales de Aragón), con los estudios, resultados y actuaciones realizadas en materia ambiental. En función de los resultados se podrá adoptar cualquier medida adicional de protección ambiental, incluidas el cambio en el régimen de funcionamiento o la reubicación de algún aerogenerador. La autorización del parque deberá quedar condicionada a la aceptación por parte de la empresa del programa de vigilancia ambiental.

20. En el proyecto de la línea de evacuación de energía se deberá prever un diseño y trazado que minimice el riesgo de electrocución y colisión de la avifauna, considerando la presencia de poblaciones de aves sensibles, así como la afección sobre la cubierta vegetal, para lo que se incorporarán las medidas ambientales usuales.

21. Con el fin de evitar la introducción accidental de semillas extrañas a la zona, la tierra de relleno será preferiblemente la que se hubiera extraído de la propia excavación.

22. Los aceites usados y residuos peligrosos que pueda generar la maquinaria de la obra, aerogeneradores y transformadores, se recogerán y almacenarán en recipientes adecuados para su evacuación y tratamiento por gestor autorizado.

23. Los residuos urbanos generados por las operaciones de mantenimiento o por los operarios del parque eólico serán evacuados por las vías ordinarias de recogida y tratamiento de residuos urbanos. Se colocará en las cercanías del edificio de control un contenedor de tamaño acorde con el volumen de residuos que se genere. También serán recogidos los residuos abandonados por los visitantes ocasionales en su recorrido por el parque

24. Como medida compensatoria se estima la necesidad de que por parte de la promotora se realicen las oportunas gestiones que garanticen el pastoreo en los sectores del polígono del parque eólico con presencia de Alondra de Dupont, con una carga y calendario que considere las preferencias de hábitat y biología reproductiva de la especie.

25. Previamente al inicio de cualquier obra o remoción del terreno se deberá realizar una prospección arqueológica intensiva del área del Parque Eólico, en especial las zonas de ubicación de las zapatas de los aerogeneradores, las plataformas de maniobra, los accesos generales, los caminos internos de conexión, el edificio para la subestación, el pozo negro, las zanjas destinadas a líneas eléctricas de conexión entre los molinos, el trazado de la línea de evacuación, y de aquellas zonas que pudieran verse afectadas por trabajos subsidiarios, para comprobar la afección a zonas arqueológicas y detectar otras nuevas evidencias, que permitan arbitrar medidas concretas de actuación.

26. Para poder arbitrar medidas concretas de protección del Patrimonio Arqueológico (conservación, protección, documentación) será necesario que en los trabajos de prospección arqueológica se contemple la valoración patrimonial, la delimitación de la extensión y el grado de afección del yacimiento arqueológico «La Manadilla» y aquellos otros que puedan localizarse como fruto de

la prospección propuesta y la delimitación de los yacimientos sobre la cartografía del proyecto, indicando con un polígono el área arqueológica y numerando los vértices del polígono identificando sus coordenadas U.T.M.

27. Todas las actuaciones en materia de Patrimonio Arqueológico deberán ser realizadas por personal técnico cualificado, siendo coordinadas y supervisadas por los Servicios Técnicos del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. El informe de dichos trabajos deberá ser remitido al Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural.

28. Se informará debidamente a los ganaderos de la necesidad de evitar el abandono de carroñas dentro del parque eólico o en sus proximidades (menos de 500 m), siendo responsabilidad de la empresa la retirada de los cadáveres que se encuentren en el área del parque.

29. En aplicación de la normativa vigente se señala la necesidad de obtener la correspondiente autorización, previa solicitud ante el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza, para el inicio del expediente de ocupación del Monte de Utilidad Pública nº 28. No se podrá realizar ninguna actuación sin que esté resuelto dicho expediente de ocupación.

30. Ante la circunstancia probable de que pueda dilatarse en el tiempo la ejecución del proyecto por falta de capacidad de evacuación, y ante posibles cambios significativos - tanto cualitativos como cuantitativos - en la avifauna amenazada que utiliza el área del proyecto y su entorno, así como la posible obtención de datos relevantes al respecto fruto de la investigación, se considera necesario que la compatibilidad del proyecto y el condicionado ambiental del mismo sean revisados si su ejecución se dilata más de tres años desde la emisión del presente informe.

Zaragoza, a 10 de enero de 2008.

La Directora General de Calidad

Ambiental y Cambio Climático, MARINA SEVILLA TELLO

 

Artículo sobre el gran corredor de Plenas, ELISEO GRACIA MARTELES

Artículo aparecido en

Crónica del Campo de Belchite nº 15

5-agosto de 2008

http://www.redaragon.com/cronicas/belchite/noticia.asp?pkid=430714

 

 

 

"Tirad, que los pollos son para el de Plenas"

PLENAS Eliseo Gracia Marteles fue un corredor pedestre

En estas fechas veraniegas, cuando la mayor parte de los pueblos celebran sus fiestas, conviene recordar que, durante años, las corridas del pollo, es decir, las carreras pedestres, eran uno de los actos más importantes. El nombre indica que el principal galardón era uno o varios pollos de corral.

Eliseo Gracia, nacido en Plenas en 1923, conoce a la perfección esta tradición por haber sido protagonista de excepción. Eliseo, que hasta hace poco desempeñó trabajos duros en la agricultura, empezó a correr con 22 años. "Me estrené en las fiestas de Plenas en una corrida de 5 km. No había corrido nunca. Del pueblo, salimos un cuñado, un amigo y varios más y uno de Monforte, Eugenio, que llevaba fama. Le gané descalzo, aunque llegué con los pies llenos de sangre. No he tenido nunca miedo", relata Eliseo Gracia.

A partir de entonces, participó en los pueblos de alrededor y casi siempre como ganador. Durante 10 años, en esta zona, "solo me ganó Alejandro Pérez, de La Cartuja, en Moyuela y en Azuara, y Royo, de Berges, en Belchite en una carrera de 21 km. Llegamos casi iguales, pero me daban el premio a mí. No lo acepté porque él puso la mano en el hombro del alguacil primero", recuerda Eliseo.

En su currículo cuenta Belchite, Azuara, Letux, Moyuela, Villar de los Navarros, Muniesa y la Ronda de Zaragoza, con muchos profesionales, donde quedó quinto. Compitió con corredores de la talla de Alejo y Cipriano Romero (Villar), Fontanillas (Alcaine), Royo (Berge), Corato (Monforte), Sierra y otros. Siempre por libre, menos dos veces en Zaragoza que lo hizo con el Club de Regiones Devastadas de Belchite. No entrenaba, ya que le bastaba con su trabajo y la caminata a Moyuela, que cubría en cinco minutos. Era un corredor de extraordinario físico y mucha resistencia. Comentan los vecinos de Plenas que la primera vuelta llegaba el último, salvo que hubiera prima, en cuyo caso se escapaba.

En Belchite y Letux recibió alguna vez dinero como premio. Sin embargo, lo habitual era ganar los pollos, para lo cual, al final era obligado cumplir con el rito tradicional requerido. "Tenías que bailar la jota. Si no, no te daban los tres pollos. Mi madre tenía el corral lleno", comenta Eliseo, quien también evoca su seguridad, la táctica de asustar y dosis de ironía cuando en las carreras decía a los participantes que le adelantaban: "¡Tirad palante, que en la última vuelta se verá que los pollos serán para el de Plenas!".

MANUEL VAL

Tradición oral en la Comarca de Belchite

Pilar Bernad  e Inmaculada Carné realizaron hace unos años un excelente trabajo de investigación sobre la TRADICIÓN ORAL EN LA COMARCA DE BELCHITE.

Los datos recogidos se encuentran en estas dos direcciones de Internet, y en ellas se puede encontrar ejemplos de la tradición oral de Plenas.

Son unos trabajos muy interesantes.

 

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/belchite/portada.htm

 

 

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/belchite2/portada.htm

 

 

 

Presentación de la GUIA GASTRONÓMICA DEL BAJO MARTIN Y ANDORRA-SIERRA DE ARCOS.

Presentación de la GUIA GASTRONÓMICA DEL BAJO MARTIN Y ANDORRA-SIERRA DE ARCOS.

El 30 de mayo de 2008, a las 19,30 horas, se ha presentado en la Biblioteca de Aragón (calle doctor Cerrada , de Zaragoza) el libro GUIA GASTRONOMICA DEL BAJO MARTIN Y ANDORRA-SIERRA DE ARCOS.

La gente va llegando y se va sentando en las sillas de la sala que hay en el sótano. En el escenario hay montado un proyector y dispersos por allí, varios instrumentos musicales, entre los que sobresale un tonel, de aproximadamente un metro de longitud, al que le han puesto en el culo piel tensada a modo de tambor.

A las 7 y media, con puntualidad alemana, y con unos 60 asistentes, comienza el acto.

Lo presenta Carlos Abad, presidente de ADIBAMA, Asociación para el desarrollo que engloba las comarcas del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos.

Dice que son comarcas del Teruel profundo y este libro es uno de los proyectos aprobados por el programa Leader que buscan el desarrollo de estas comarcas. Este libro es mucho mas que una guía, es el esfuerzo de un grupo de personas que se han pisado la comarca buscando recetas, tradiciones, costumbres….. Es una aportación modesta al desarrollo de esta zona, son recetas de las abuelas y personas mayores que al dejarlas plasmadas en el libro, quedarán para la posteridad. El libro se ha presentado en casi todos los pueblos pero no podía dejarse de presentar aquí en Zaragoza, donde Fernando tiene más fans. Lo hará con una demostración de su música y su habilidad de vendedor medieval… Ahora le cedo la palabra, la música, los gestos, el escenario a Fernando, que es, de verdad, una astralica de mano.

 

Fernando Gabarrús agradece a algunos de los asistentes la ayuda que le han prestado, y sobre todo a las señoras de los pueblos, los agricultores, pastores, hierberos… que le han metido en su casa, hasta su cocina, para aprender y estudiar esa sabiduría transmitida por sus antepasados…. Que era fundamental fijar esta sabiduría para que no se perdiera, para que se transmita este patrimonio a las generaciones futuras… es como hacerle una foto fija, y luego, cada uno podamos emplearlo según nuestras necesidades..

Se han publicado muchos libros sobre gastronomía aragonesa, pero no se ha hecho un trabajo de campo exhaustivo. Resalta que es fundamental cocinar con productos autóctonos.

Cuando hizo el trabajo de campo, rellenaba fichas con muchos datos.

Luego cometa los pilares básicos sobre los que se asienta la gastronomía de la zona, y que sus habitantes han aprendido en la escuela del sudor.

Después de cada pilar básico, canta una canción, acompañado de Diago (chicotén, flauta) y Rafel(acordeón).

Toca una canción de introducción.

 

El primer pilar, el PAN, y lo acompaña con el RIAUCATARRIAUCHINCHINGORIGORI. Dice que en esa sociedad tradicional, las personas se enfrentaban constantemente con el medio y le sacaban sus frutos, y el papel de la mujer era importante… Esta canción es de Alcaine, y era la que se cnataba cuando se masaba .. Es una canción alegre.

 

Otro pilar, el ACEITE, de empeltre, y uno de los mejores es el de estas tierras. Había muchas tareas que dan lugar a cantos, como las LLEGADERAS, con música de Alcaine y letra de otros sitios.

Cansaditas de llegar, ya vienen las llegaderas…….

 

Otro pilar es el VINO, que se cultva desde hace siglos. Hay variedades endógenas, como la variedad TECA,una uva blanca que cuando se exprime ya sale el zumo rosado. Hay productores que hacen vinos de la tierra, como en Samper de calnda… Hay toda una cultura del vino, con trabalenguas, cantos de bodega, etc. EL vino era un alimento….

Hace un brindis

Vino que naces de cepa

Y tienes muchos licores……

…..

Vino de la Nava

Que entras por la boca

Y sales por el haba…..

 

Refranes.

Pinzorrilla, pinzorrota….

 

Y tocan una canción, utilizando un tonel de tambor.

Que beba, que beba, que beba, que pum….

Canta un verso y la gente lo tiene que repetir.

 

Otro pilar es el CERDO, y la carne, Ternasco, cabrito, etc.. y aquí me vienen recuerdos de mi querido PLENAS, donde esta canción la tocaba Manolo en su acordeón y la cantaba. Esta canción la ha sacado del Ciego de Calanda, el tío Evaristo, que recorría las localidades cantando el romance, y que parte de la melodía la ha tomado de Plenas.

 

Atención pido señores

que yo les voy a explicar

lo que le paso a un tocino

en un pequeño lugar.

Es una curiosa historia

además muy verdadera

que nadie puede fiarse

de la camisa que lleva.

 

La puercaza de mi madre

tuvo el gusto de parir

en casa de un hortelaire

que me vendieron a mi.

Aún no tenía dos meses

y a la plaza me sacaron

y por fortuna pegué

en casa de un hortelano.

 

Una mañana muy fresca

un fanchote capador

con la lanceta en la mano

los dos pesos me cortó.

Yo me quedé atolondrado

como es cosa natural

a mi me dejó la bolsa

y el se llevó el capital.

 

Mis pesos se los comieron

los chicos para almorzar

a mi me daron patatas

menudas y sin pelar.

Hasta que estuve curado

de aquella gran capadura

todos los días me daban

patatas en la pastura.

 

Me sacaban a paseo

los días que hacía sol

en el río me bañaban

cuando tenía calor.

Y si por casualidad

en la tripa me rascaban

yo me tumbaba en el suelo

por el gusto que me daba.

 

Al llegar al mes de otubre

mi amo ya me preparó

a bellotas y panizo

para que engordase yo.

Me concluí las bellotas

el panizo comencé

como es cosa de alimento

señores yo me engordé.

 

Al llegar a San Antonio

me llegó la desventura

empeciaron a trapar?

de hacerme la sepoltura.

En vísperas de mi muerte

me dejaron sin cenar

y aquel que está en la capilla

que lo van a sintenciar.

 

Y a las tres de la mañana

pronto vinieron abrir

era que hubiese llegado

un cruento matachín.

Detrás de aquel vino otro

con un gancho fenomenal

unos cuchillos muy grandes

y los cazos de pelar.

 

Yo les dije criminales

que es lo que me vais a hacer

sabéis que soy inocente

y me venís a prender.

Acacharon la cabeza

sin volver contestación

cogió el gancho y el cuchillo

me lo hinco mi ¿?

 

Mi sangre la recogía

una mujer mondonguera

con el brazo remangado

en una grande bañera.

Cuando ya hubo terminado

se la llevó a la cocina

para preparar la pasta

de las pellas y morcillas.

 

Agua caliente pidía

aquel pillo matachín

la traían a pucheros

y la echaban sobre mi.

Empiciaron a pelarme

como lobos camiseros

mi pelo lo recogían

pa coser los zapateros.

 

Me colgaron en un techo

amarrado en un ramal

a la afrenta de la gente

como si había hecho algún mal.

Me quitaron la vejica

con todos mis istentinos

corazón, cabeza y bazo

todo el colgallo querido.

 

Aquel día fue de gozo

para toda la familia

estuvieron en el fuego

con la sartén prevenida.

Me frieron las costillas

con todo lomo también

para ponerlo en conserva

RIQUINTIN PACES AMÉN.

 

Además de estas cosas, estaban las HIERBAS, las plantas silvestres del entorno :bolusas, colellas, ajopuerro, tuca, malvas… que ademas de usarse como alimento eran también medicinas.

 

Otro pilar, LOS ANIMALES DE CORRAL, gallinas, pollos, pichones, conejos, etc..

 

Acaba comentando que para alimentar a la población es preciso la producción industrial pero que hay mercado para otros productos mas cuidados y de la tierra. Con esos productos endógenos tenemos que adaptarnos a las formas de vida actual y tirar para adelante, integrándolos, aplicando las normas de higiene, etc…

En algunos restaurantes ya se elaboran platos con productos de la tierra, en la elaboración de quesos……..

Cuando los segadores iban a otras tierras a segar, a veces les pagaban con productos, como trufas, que las introduccían en su alimentación….

Despues de publicar esta guia y ver que se tiene aprecio a los alimentos y a los platos tradicioneles, la gente siente cierto orgullo pues ven que se empieza a valorar su cultura.... y para ellos pide Fernando un aplauso, con lo que termina la presentación.

Después de la presentación hay una degustación de productos de la tierra.

Me he puesto como el kiko de comer cosas buenas.

Hacia años que no comía carne en adobo: que exquisitos estaban el lomo adobado... la longaniza... las costillas de cerdo... hummmmm

Y los vinos, fantásticos. Otra de mis debilidades es el queso, que ricos que estaban lo varios tipos de quesos que había.... y el jamón, las banderillas, que eran muy suaves y ricas.... un picoteo de lujo, de primera categoría. Que buenos alimentos tiene Aragón y que bien elaborados.....

Estando picoteando he saludado a un matrimonio que son parientes de unos maestros, maestro y maestra, que hubo hace 25 o 30 años en Plenas, que se llaman Adolfo Martínez y Cari.

Museo Etnográfico Manuela Sancho

Museo Etnográfico Manuela Sancho

El día 3 de mayo de 2008 se inauguró el Museo Etnográfico Casa Manuela Sancho, en Plenas.

 

HISTORIA DEL MUSEO:

El 18 de octubre de 1988 se creó en Plenas la Asociación Cultural Manuela Sancho. Esta entidad, formada por un gran grupo de personas relacionadas con la cultura de Plenas, tenía entre sus fines la creación de un Museo Etnográfico.

Años después se adquirió una parte de la Casa Natal de Manuela Sancho, por medio del ayuntamiento a su anterior propietario. Este edificio estaba en precarias condiciones y llevaba deshabitado muchos años.

 

El año 2002 la diputación Provincial de Zaragoza concedió una subvención de 90.000 euros para la rehabilitación de la Casa (BOPZ Decreto 2853/2002)

Hacia el año 2004 se acabaron las obras de rehabilitación, que transformó la antigua casa en un espacio moderno.

 

El edificio estaba pero había que llenarlo de contenido. En un primer momento se pensó hacer un Museo Etnográfico y su nombre figura en carteles, desde entonces, a la entrada de la localidad.

 

El año 2005 hubo un primer intento de llenar de contenido el Museo. Se empezó a recoger materiales para el futuro Museo, sobre todo etnográficos, pero por diferentes razones la persona encargada dejó la tarea a medio empezar.

 

En 2006, Ignacio Navarro y Ángel Tomás, en vista de que el año 2008 se estaba acercando y era un hito importante que había que aprovecharse, metieron marcha con el Museo. Se hicieron unos planteamientos del Museo, organizándolo en 4 secciones, distribuidas en 3 plantas:

-Etnografía

-Historia y geografía de Plenas

- Manuela Sancho

-Sala de exposiciones temporales.

 

De estos primeros planteamientos y dada la precariedad presupuestaria, se optó por desarrollar la Sección correspondiente a Manuela Sancho, heroína de los Sitios de Zaragoza. Se hicieron los presupuestos y planteamientos y el Ayuntamiento de Plenas dio el visto bueno.

El primer proyecto, conforme se iba trabajando en ello, iba aumentando de contenidos y al final quedó conformado por unos paneles distribuidos en las dos plantas superiores que las ocupaban prácticamente..

 

DIA 3 DE MAYO DE 2008

El museo quedó terminado en su primera fase.

 

Planta BAJA.

Se encuentran una serie de elementos de la cultura popular de Plenas: objetos cotidianos, pucheros, platos, estrébedes, sartenes, cántaros, toneles, etc.Hay una escultura en barro de la heroína, realizada por el escultor  Jesús Barranco, de Almonacid de la Cuba.

Hay también alguna silla y ropaje femenino. En las paredes hay dos documentos donados por el Regimiento Numancia, uno de ellos es el nombramiento de dragona a Manuela, a título póstumo, y el otro una reproducción de un documento del Duque de Villahermosa en el que se certifican los heroicos hechos de Manuela en la defensa del Convento de San José.  Completan las paredes una serie de reproducciones de  retratos de héroes y heroínas de los Sitios de Zaragoza. Es de destacar la presencia de un trabuco del siglo XVIII, aparecido en unas obras en el pueblo, y de una pistola de la misma época, cedidas por el Alcalde de Plenas, Baltasar Yus.

 

Planta PRIMERA

Esta planta está dividida en dos zonas por la escalera de acceso a la planta segunda.

En los espacios libres hay dos sillones orejeros y una mesa, con libros, y en la otra zona hay un sofá, dichas piezas de comienzos del s.XX.

 

En las paredes, una serie de paneles nos sitúan en el contexto de la localidad, y nos cuentan la vida de Manuela y el desarrollo de la Guerra de la Independencia en Plenas.

 

Panel 1- Plenas en la historia. Introducción histórica de la localidad.

Panel 2- Plenas en 1784, año del nacimiento de Manuela

Panel 3- Nacimiento e infancia en Plenas

Panel 4- Marcha a Zaragoza

Panel 5- Plenas en 1808, habitantes y casas de la localidad.

Panel 6-Los Sitios de Zaragoza y heroica acción de Manuela.

Panel 7- La Guerra de la Independencia en Plenas.

Panel 8-Postales de la Guerra y los Sitios.

Panel 9-La vida de Manuela después de los Sitios

Panel 10- Últimos años y muerte.

Panel 11- 1908, Centenario de los Sitios.

 

En la sala cuelgan diversas interpretaciones de la figura de Manuela, realizadas por diversas personas: José Luís Cano, Víctor Sanz, Ángel Tomás, etc..

 

Planta SEGUNDA

Está formada por un altillo sobre la planta primera y un pasillo que conduce a una salida por la parte posterior del edificio.

En la parte central hay una cama de finales del XIX, con ropa de la época, mantas colcha…., Hay una jofaina, una manta de alegres colores, ropa interior de mujer del siglo XIX, un baúl, una mesilla….etc…

Para el día 3 de mayo, se trasladó al museo una auténticas joyas de la localidad, el mantón y las zapatillas de Manuela Sancho, que guarda con primor la tía Carmen Ortín y se dispusieron para su exhibición sobre la cama. Acabado el día, retornaron a su hogar.

 

En las paredes hay otra serie de paneles:

Al subir las escaleras, un panel donde  se informa sobre el recuerdo y las huellas que quedan de Manuela Sancho.

 

Panel con un romance, con 68 viñetas, que resumen la vida de Manuela Sancho.

Panel con varios grabados de los Desastres de Goya, aquellos en los que aparece la mujer como luchadora y víctima.

 

Tres cuadros con vistas de Zaragoza durante la guerra de la Independencia….

Hay también unos cuadros con interpretaciones de Manuela de Dionisio Platel, Álvaro Ortiz y Claudia Tomás.

 

 

En el pasillo se hallan unos paneles que formaron parte de exposiciones realizadas por la fundación 2008, sobre postales y ruinas; una bandera roja con el lema DEFENSORA DE ZARAGOZA, y un panel con el logotipo de la fundación. Hay varios cuadros con ilustraciones de edificios de la Guerra de la Independencia.

 

Fiesta inauguración

Fiesta inauguración

El próximo día 3 de mayo la Comarca Campo de Belchite y el Ayuntamiento de Plenas, han organizado en esta localidad la inauguración del "Museo Etnográfico Manuela Sancho" (Plenas, 1784-Zaragoza, 1863), Heroína de los Sitios de Zaragoza. Para ello, se han programado una serie de actos que se detallan a continuación:

11,00 h. Recepción y bienvenida de autoridades por la Corporación Municipal, el Presidente de la Comarca Campo de Belchite y alcalde de Plenas don Baltasar Yus Gracia, en la plaza Manuela Sancho.

11,30 h. Pasacalles hacia el Museo por el grupo “Bufacalibos”, amenizado con música popular aragonesa .

11,45 h. Palabras de las autoridades.

12,00 h. Inauguración y visita guiada al Museo Etnográfico “Manuela Sancho”. Continuarán los alegres compases del pasacalles.

13,00 h. Conferencia "Enfrentados por la Patria: Manuela Sancho y el Coronel Chlopiski en el asalto al Convento de San José" a cargo de don Francisco J. Vigalondo Coderque de la “A.C. Los Sitios de Zaragoza” y descendiente de Manuela Sancho.

16,30 h. Jotas aragonesas con “Sandra Guerrero” y compañeros.

17,15 h. Clausura y despedida, por el alcalde de Plenas.

18,00 h. Proyección de la película “Agustina de Aragón” de Juan de Orduña.

Bichos

Bichos

Gusano peludo

Gusano peludo

Tocinico

Tocinico

gato

gato

Los pollos camperos

Los pollos camperos

Ejemplo de arquitectura popular

Ejemplo de arquitectura popular

En una pared de la localidad, podemos apreciar un compendio de los principales sistemas constructivos de Plenas. Me parece un ejemplo magnífico.

En la parte inferior vemos el afloramiento de rocas, que son conglomerados,sobre los que se va a asentar el primer tramo de piedra de mamposteria. Estos afloramientos de roca se denomina en Plenas TRABADERO.

Directamente sobre el TRABADERO se han puesto varias hiladas de piedra CONGLOMERADA. Las piedras del muro pueden ser, en el caso de Plenas, de varios tipos: Hay una piedra común de unos 30 o 35 por 20 o 25 cms, que sale de los estratos de conglomerados del terreno, que es la más comun. Es una piedra conglomerada poco poliédrica, que asienta regular pero de gran abundancia. Esta es la que se ha usado en este muro. Hay otras piedras que también se usan,´entre las que predomina la conocida como PIEDRA DE LA SARDETA, que es una caliza estratificada, de menor peso que la anterior, más plana y parecido tamaño, y asienta mejor que el conglomerado. 

 El TAPIAL es una antiquísima técnica constructiva bastante extendida por Aragón. Se llama  TAPIAL a las piezas de madera que sirven para enconfrar la tierra y TAPIA a la pared construida con esa técnica. Estas tablas se unían una con otra por medio de travesaños de madera para sujetarlas con la anchura deseada. Una vez puestas estas tablas, se depositaba la tierra entre ellas y se apisonaba con un pisón. Hay tierras más adecuadas que otras, pero la que se ha utilizado en este muro era la que se sacaba de las bodegas de la propia casa, no de muy buena calidad. Para reforzar un poco la tapia, se disponía en sus juntas horizontales y verticales refuerzos de mortero de yeso o cal. Estos refuerzos de juntas podían ser curvados, que reciben la denominación de RAFAS, o sencillo como en este caso. ´La tapia con refuerzos se denomina en algunas zonas TAPIA CON BRENCOS. La parte superior del tramo de tapia, correspondiente a la pendiente del tejado, se ha hecho con TAPIA sencilla, sin brencos.

Esta disposición de la parte inferior de mamposteria (la planta baja normalmente) y el resto de alturas de tapial, era el tipo de construcción tradicional antigua, y el uso del adobe se limitaba a reparaciones posteriores, subir alturas o para construir los muros separadores de habitaciones. Fabricar adobes era más caro que hacer tapias.

Con el paso de los años y las nuevas necesidades de espacio, hubo que ampliar la casa. Se quitó el tejado y las paredes se dejaron, pero al subir en altura se realizó la parte superior con ADOBES, que eran más fáciles de transportar y de traajar a esa altura. El adobe se hace en moldes, mezclando barro y paja.El barro utilizado no es muy fino pue tiene piedras de diversos tamaños apreciables a simple vista. Se dejaba secar al sol y luego se unia uno a otro con barro, generalmente, como en este caso.

Para culminar el muro y poner el tejado, se ha enrasado la pared con yeso y sobre ella se han puesto unos ladrillos macizos, a modo de alero o RAFE, y sobre ellos descansan los MADEROS (generalmente de madera de chopo cabecero). Sobre estas vigas se disponían cañizos y para mejor asentamiento de las tejas, se echaba una capita de tierra, y sobre la tierra se disponían las tejas.

Así nos ha quedado aquí una pequeña joya de pared con ejemplo

 

 

El mar de Plenas

El mar de Plenas

Una vista extraña de Plenas: el pueblo al fondo y delante de él, el estanque que hicieron hace unos años. Esta foto es la saqué la hermosa Semana Santa que pasé en la localidad.