Blogia

Plenas

Picando la piedra

Picando la piedra

Rafael Luño, el último molinero de Plenas "picando" -afilando- una de las dos piedras que servía para moler el cereal en el molinero harinero propulsado por agua.

El lavadero

El lavadero

El antiguo lavadero de Plenas.

Corrida de burros (3)

Corrida de burros (3)

Corrida de burros (2)

Corrida de burros (2)

Corrida de burros (1)

Corrida de burros (1)

La corrida de burros en Plenas consiste en montarse en un burro pero mirando a la cola y con la "albarda" sin sujetar -montura-. Hay que coger una pelota que se encuentra flotando en un pozal lleno de agua que está enterrado en la tierra. Por lo general, cuando el jinete se agacha para recoger la bola en muchas ocasiones suele caer al suelo.

Sobre LAS PLENAS (2)

Sobre LAS PLENAS  (2)

Seguimos con las PLENAS. Aquí vamos a ver aspectos de los que consta, partes, instrumentos y compositores más conocidos . Recordaros que la PLENA es un género musical puertorriqueño.

LAS PLENAS , partesLa plena es de forma binaria, y consta de una estrofa de dos períodos, con un interludio instrumental intercalado. Muestra la alternancia de solista y coro, común a toda la expresión musical afroamericana. Mientras el guía vocal hace sus inspiraciones, el coro repite el motivo temático central, que responde al estilo del refranero. Habitualmente, las voces cantan al unísono, aunque a veces se mueven por terceras o sextas. El texto se estructura a la manera de la copla, con versos de seis y ocho sílabas; a veces se combinan de ocho y de diez. Las piezas de este género se componen tanto en modo mayor como en modo menor. Su melodía ondulante se expresa mediante frases breves, que hacen un contrapunto con el doble tiempo marcado por la sección rítmica, lo que origina un producto muy sincopado.La gama temática abarca asuntos referidos a la vida cotidiana, especialmente del ámbito popular, en tono humorístico, satírico, burlón. Los sucesos políticos y los afanes sociales entran al mundo. Pero sean líricas de protesta seria o una diversión alegre, la plena sigue siendo una parte importante de la expresión de la comunidad. La coreografía La plena se puede bailar. La coreografía es bien sencilla con parejas de bailarines que bailan juntos aunque la evidencia indica que originalmente bailaban separados. Mientras que la bomba no se interpreta generalmente sin bailarines, la plena sí se puede. Los percusionistas en la plena no dialogan con los bailarines como se hace en una bomba, pero tocan solos. Algunas plenas modernos se tocan a un paso extremadamente rápido, inspirados por el género del reggae. Los instrumentos La música de plena se toca en un compas de 2/4, Los instrumentos iniciales eran la guitarra -o el cuatro-, el güiro, la pandereta y la armónica. Con el tiempo, se agregaron otras dos panderetas, de suerte que una principal -llamada requinto- realizaba improvisaciones mientras las otras mantenían una base rítmica constante. Luego, la armónica fue sustituida por el acordeón. La conexión a la bomba Muchos expertos familiarizados con la música tradicional de Puerto Rico, conectan los géneros de la bomba y plena, a base de razones históricas y musicales. Postulan que las raíces de la plena se encuentran en la bomba, principalmente porque comparten muchas características musicales y son ambos claramente derivados de las tradiciones musicales de la parte oeste de África. Interpretes y compositores clásicos de la plena Manuel A Jiménez, . ( 1895-1975) Se le conocía tambien como "el Canario". En 1932 realizó sobre 20 grabaciones para la Víctor y funda su Orquesta Puerto Rico, una de las primeras orquestas latinas en alcanzar fama en Estados Unidos. Sus plenas más conocidas son: como "Bun Bun", "Cuando las mujeres", "Santa María", "Cortaron a Elena" y "Santa María"."Tanta vanidad". Ismael Rivera ,(      -1987)Rafael Cortijo. (1928-1982) "El bombón de Elena",Danny Rivera con “Plenas a lo Damirón" y el álbum "Alborada"Rafael Hernández Marín "El Jibarito (1892-1965) En 1926 junto a Manuel Jiménez "Canario" fundó el Trío Borinquen. Willie Rosario (1930-  Interpretes actuales de plenas:Willie Colón, interpretó también plenas

Santiago Campos, FreddieFamoso músico que ha compuesto varias plenas

Orquesta Concerto 7, desde 1977, toca diversos géneros, entre ellos plenas.Familia Cepeda – El padre Rafael Cepeda (    -1996), William Cepeda, Luis “Chichito” CepedaGrupo Afro Boricua Grupo Los Pleneros de la 21 -  Establecidos en la ciudad de Nueva York, Los Pleneros de la 21 es un grupo de músicos puertorriqueños, bailarines y artesanos que interpretan la bomba y la plena., Grupo Plena Dulzura – El mejor grupo de interprete de plenas, dirigido por Anibal de GraciaGrupo Plena Libre - Con su ritmo innovador, Plena Libre ha cambiado el género tradicional de la plena. El grupo le ha incorporado ritmos caribeños y contemporáneos a la plena del país, teniendo como resultado un producto que el público ha acogido con los brazos abiertos. Se ha convertido en el grupo plenero de mayor venta. El album más recién de Plena Libre, “Mi Ritmo”, fué en 2003.

Los carlistas en Plenas

Los carlistas en Plenas

Hace unos años, el río Santa María bajó con enorme caudal, inundando parte del pueblo de Moyuela y en Plenas se llevó campos de cultivo y tierras de la orilla, dejando al descubierto, en las proximidades del Puente del Río, unos esqueletos humanos.

 En un corte producido por el río se veían dos esqueletos alineados con la dirección de la corriente. Se distinguen claramente las calaveras. No tienen restos de vestimenta ni aparece nada excepcional, salvo unas piedras planas encima de los huesos. Observándolos recuerdo que hace muchos años, Manolo Martínez me comentó que por aquel mismo lugar habían ido a coger grava para obrar y aparecieron restos humanos.¿ Que podía ser esto ? ¿ Un cementerio, un poblado antiguo, restos de alguna batalla habida por la zona? Cuando vuelvo a Zaragoza, busco datos en los archivos que puedan estar relacionados con estos restos que podrían estar relacionados con un suceso ocurrido durante las Guerras Carlistas.España ha sido tierra de numerosas guerras, y en nuestra comarca se han desarrollado algunas de las batallas más crueles de todas las guerras. Muchos de estos acontecimientos se han ido olvidando porque otras guerras más crueles que las anteriores oscurecen los viejos tiempos. Parece mentira que una tierra tan llana y despoblada pueda haber sido escenario de tan grandes batallas...El 25 de agosto de 1837, durante la Primera Guerra Carlista, en las proximidades del Villar de los Navarros, se produce una tremenda batalla donde las tropas carlistas derrotan a las tropas liberales. En esta batalla caen numerosos prisioneros liberales: el Brigadier Don Ramon Solano, 84 oficiales , 60 sargentos y unos 1500 soldados, de los cuales a los de la quinta de 1836 , unos 400, les hicieron tomar las armas para defender la causa carlista.Los prisioneros, unos 1245,  muchos de ellos malheridos, fueron conducidos la noche del 24 de agosto hasta Herrera y el Villar, en cuyos caminos les despojaron de ropas y dineros dejándolos totalmente desnudos. Y aquí comienzan las desventuras de los llamados "prisioneros de Herrera" que adquirieron gran celebridad en toda España en aquellos lejanos tiempos. El día 25 de agosto, una inmensa columna compuesta por 11.000 soldados de infantería y 1.500 jinetes del ejército carlista,  con el pretendiente Don Carlos y todo su séquito así como los prisioneros, totalmente desnudos, parten del Villar. Jamás se había visto tan inmenso cortejo en aquellas tierras. Algunos grupos de soldados se adelantan para preparar el terreno y llegan a Plenas, donde requisan numerosos víveres y dinero, y reclutan a unos cuantos jovenzuelos como voluntarios para la causa. También avisan a las autoridades que la numerosa comitiva pasará por allí.Por la mañana, muy temprano, desde las eras se veía la inmensa polvareda que levantaban al avanzar. Los vecinos observan desde lejos la extraña comitiva con miedo y asombro. La comitiva rodea el pueblo sin pasar por las calles y se dirigen hacia  el río Santa María, donde paran a descansar y  junto a la orilla, cavaron las tumbas de metro y medio de profundidad, donde metieron a los prisioneros muertos en el camino y que iban recogiendo en carros. En los agujeros echan los cuerpos desnudos y encima ponen piedras planas, cubriéndolos con tierra. Y estas fosas fue lo que aquella tarde de julio observé en el río, las tumbas de los desdichados prisioneros de la Batalla del Villar.Desde el río, subieron al Plano para seguir camino de Blesa donde los vecinos, compadecidos de la miseria y desnudez de los prisioneros, les proporcionan un gran rancho de pan y chocolate y algunos zapatos. De allí continuan hasta Muniesa donde pasan la noche en una capilla, mientras que algunos oficiales prisioneros son alojados en una casa particular. En Muniesa muere un famoso oficial carlista, Joaquín Quílez, a consecuencia de las graves heridas recibidas en la batalla.Allí, en la mañana del día 26 , los prisioneros son entregados al batallón 5º de Aragón, mandado por Pablo Aznar, conocido por el Cojo de Cariñena, que se encarga de su custodia mientras el resto de la tropa y séquito de Don Carlos parten hacia otro destino. Ese mismo día llevan los prisioneros a Oliete, donde duermen. Ya salen de nuestras comarcas pero no acaban sus penalidades, todavía les quedan 206 días de hambre, dolor, enfermedades, miserias, frío, viajes sin cesar, fusilamientos, hasta que son  canjeados los pocos supervivientes en la ciudad de Segorbe, Castellón. De todas estas calamidades tenemos el vívido relato de un prisionero, el subteniente del Regimiento de Infantería de Córdoba don Juan Manuel Martín, que poco despues de ser liberado escribió el 1 de abril de 1838 en Valencia. De este crudo diario hemos sacado algunos fragmentos que nos dan idea de las penalidades pasadas.Los prisioneros reciben solamente media ración de pan diaria durante el mes de septiembre, y no cesan de caminar. El día 10 llegan a Cantavieja, donde son encerrados en la cárcel pública y permanecen allí hasta el día 24 sin salir en ningún momento a tomar el aire.El 20 de octubre se produce una epidemia de tifus que causa numerosos muertosDe todos estos días señalar lo acontecido la noche del 5 al 6 de enero de 1838, en Valderrobles, fechas en las que los prisioneros habían dejado de recibir sus raciones y desesperados por el hambre, algunos de ellos comían trozos de sus compañeros muertos. En una revisión los carlistas encuentran pedazos de pies y manos que se hallaban cociendo, correspondientes a los soldados que por la tarde habían fallecido, y en otros pucheros encuentran más restos. Son detenidos los prisioneros que se supone iban a comer ese festín y los apalean brutalmente, y el día 6,  a las 11 de la mañana son fusilados 9 prisioneros. Asustados un grupo de prisioneros intenta escapar y abre un agujero en el muro de la prisión, huyendo como pueden gran número, pero descubiertos por los carlistas son apaleados y matados allí mismo 32 prisioneros.También una epidemia de tifus acabó con numerosos prisioneros.El día 26 de marzo los canjearon por otros prisioneros, y un reducido grupo de famélicos individuos recuperaban la libertad. Las tropas liberales de Segorbe les hacen un recibimiento apoteósico, pasean por las calles entre el emocionado gentío que los abraza y aclama, y los colman de honores.Antonio Pirala describe con minuciosidad lo acaecido a estos prisioneros  en su libro HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL , escrito en 1869, y reproduce el diario de Don Juan Manuel Martín, oficial prisionero que sobrevivió a todas estas calamidades. Sobre este suceso dice: " Horrores hemos referido en esta historia, y cada vez creíamos no hallarlos mayores; pero los que sufrieron los prisioneros de Herrera exceden aún a los que experimentaron las víctitmas de la ciudadela de Barcelona en 1828(..) los prisioneros de Herrera fueron verdaderos mártires de la libertad: su memoria es bendita, así como la historia y la humanidad deben maldecir la de sus verdugos".

Sobre las PLENAS (1)

Sobre las PLENAS (1)

Hay un género musical en Puerto Rico que se llama las PLENAS. Por su evidente relación gráfica con nuestro pueblo, le hemos prestado atención y os contamos un poco de que van las PLENAS, y que és. Otro rato nos extenderemos con otros aspectos de este GÉNERO. Alguna vez hemos comentado que como hay festivales de música por los pueblos: Reggae en Lagata, etc, podríamos hacer un FESTIVAL DE PLENAS Y MUSICAS CARIBEÑAS en  PLENAS.

Las plenas

La plena es un género importante de la música tradicional de Puerto Rico y  está típicamente asociada con las regiones costeras del sur de la isla. La plena es una canción narrativa como el corrido de Méjico, que detalla los dolores y las ironías del pueblo, con temáticas humorísticas, satíricas o burlonas que responden a la clásica fórmula solista-coro.  

 

Origen

Se originó en la ciudad de Ponce, en la costa sur de Puerto Rico, alrededor del 1920, aunque parece que hay ejemplos de la plena en Puerto Rico y otros sitios, alrededor de 1875.  Otras localidades  donde se desarrolló era Guayama, SalinasPor su gran movimiento agrícola, en especial con la caña de azucar, Ponce ofrecía oportunidades de trabajo no sólo a los boricuas sino a otros residentes de las islas vecinas del Caribe que emigraban a la región buscando cómo ganarse el sustento. Así, llegaron como emigrantes los esposos John Clark y Catherine George, procedentes de la isla de Barbados. Parte de su escaso equipaje incluía una guitarra y un pandero (tambourine). Sin hogar y sin dinero, ambos solían cantar al frente de una pequeña tienda que marcaba la entrada al sector arrabalero La Joya del Castillo. De ese modo, buscaban el aprecio y el favor de aquellos que pudieran ofrecerle techo y comida como un acto de caridad. Su música, según narra Echevarría, "tenía una cadencia distinta" a los ritmos conocidos del Puerto Rico de la época. Quizás era una especie de calipso primitivo. En su estructura melódica y rítmica, la plena de la primera mitad del siglo XX comparte elementos del calipso de Trinidad, del merengue dominicano, del romance español, de la balada inglesa y del porro colombiano. Sea como sea, varios músicos locales aficionados compartían los ratos de ocio musical de los Clark y poco a poco, fundaron las bases de lo que hoy se conoce como la plena puertorriqueña. Este grupo estaba integrado por Alfredo - que tocaba la armónica de boca -, Bernabé Aranzame, Tonito Laporte, y el guía, Joselino Oppenheimer, alias Bumbum, que dieron a conocer las primeras muestras del género. Durante la época que muchos trabajadores se trasladaron del campo a San Juan y otras áreas urbanas, la plena se hizo parte de la vida cultural urbana, tocado para entretenimiento y en las funciones sociales informales. La música se desarrolló mientras los músicos añadieron instrumentos como los cuernos a sus ritmos complicados y los soneos típicos improvisados de llamar-y-responder que también es parte de otros géneros, incluyendo bomba y salsa.

Rastreando la historia de Plenas en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza

Rastreando la historia de Plenas en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza

Como en Plenas, durante la Guerra Civil se quemaron los archivos, no hay casi nada de documentación histórica, y a los que nos gusta la historia de nuestro pueblo, la debemos ir rehaciendo con sumo esfuerzo. Llegué al Archivo y pedí el Censo de 1890, pero lo tienen microfilmado y la maquinita estaba estopeada. Para aprovechar el viaje, pedí que me dejaran consultar el Censo de 1903. La archivera me lo saca y me dice que me lo puede fotocopiar, lo que agradezco enormemente. En este CENSO solo salen los hombres mayores de 25 años que eran los que podían votar. Hay 171 censados. Es muy interesante.  Hoy me he vuelto a acercar para consultar el Censo de 1890, que es fundamental para mis trabajos, pero, mala suerte, seguía la maquinita fastidiada. Hay otra archivera menos amable que la de ayer. Para aprovechar el viaje pido consultar el Censo de 1934, pues he supuesto que allí saldrán las mujeres y es poco antes de la Guerra Civil, cuando cambian tantas cosas… La archivera me pone todas pegas del mundo para consultarlo, que si solo se pueden consultar en microfilm, pero como no va el aparatito pues excepcionalmente me lo deja consultar, pero es tan grueso el volumen que no se puede fotocopiar. Así que me pego dos horas y media , a toda prisa, apuntando… Este censo contiene hombres y mujeres mayores de 23 años, y hay 387 censados. Cuando los iba transcribiendo, me acordaba de muchas de estas personas, a las que conocí… Pero lo que más me ha llamado la atención son las calles, pues aparece la calle de San Blas, que no se cual puede ser, ¿tal vez sean las casas que se conocen como de Blas? Y aparece gente viviendo en la NORIA DE ROMEO, este lugar es totalmente desconocido para mí… supongo que estará junto al río pero no caigo donde…  Otro día volveré a buscar el censo de 1890, a ver si hay suerte.

Noguera

Noguera

Antigua noguera durante la época invernal.

Pared de corral

Pared de corral

Pared de corral construida con piedras de la zona.

Chopera

Chopera

Frondosa chopera de Plenas.

El Peloto

El Peloto

Una de las balsas de la finca del Peloto, en la "senda de la huerta" que dirige a Moyuela.

Arco de Triunfo de París

Arco de Triunfo de París

En el Arco de Triunfo de París aparecen incripciones con algunos pueblos de la Comarca de Belchite.

Rincones

Rincones

Las calles y casas de Plenas han ido creciendo durante siglos intentando adaptarse a las características del terreno, conformando una topografía urbana de alargadas calles con curvas y recodos que originan rincones y espacios pintorescos.

Sima de Marciano

Sima de Marciano

Plano de localización de la Sima de Marciano de Plenas.

Chopos cabeceros

Chopos cabeceros

En las riberas de los arroyos que discurren por el término de Plenas, encontramos bosquecillos de chopos cabeceros, algunos de varios cientos de años. Hasta los años 60 del siglo XX se mantenían y cuidaban pues de estos chopos se sacaban los maderos para hacer vigas de las casas, pero con el abandono de los sistemas constructivos tradicionales, los chopos cabeceros han perdido su utilidad secular y han sufrido un enorme abandono, se han talado muchísimos ejemplares de hermoso porte y los que quedan sobreviven como pueden.

Primero de Mayo

Primero de Mayo

El Primero de Mayo

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!